Amazonía Joven
  • Inicio
  • Proyecto
  • Organizaciones
  • Noticias
  • Contacto
  • Dona
6 noviembre, 2020 por Daimer Fernando Losada

Así se cultiva y se reforesta en Caquetá gracias al proyecto Amazonía Joven

Así se cultiva y se reforesta en Caquetá gracias al proyecto Amazonía Joven
6 noviembre, 2020 por Daimer Fernando Losada

ASI SE CULTIVA Y SE REFORESTA EN CAQUETA GRACIAS AL PROYECTO AMAZONIA JOVEN

En caminatas ecológicas familias rurales en Caquetá recolectan semillas de árboles nativos; las cuidan en sus custodios y cuando la plántula está grande, proceden a llevarlas a zonas que los necesitan. Esta es una estrategia implementada entre comunidades rurales y el proyecto Amazonía Joven del Fondo Europeo para la Paz. 

Amazonía Joven, un proyecto financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea e implementado por CorpoManigua, Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, llegó en 2018 para aportar a la consolidación de la paz y la conservación del bioma Amazónico en Caquetá. En el presente año, se reflejan los frutos de las comunidades participantes del proyecto. 

En el eje de Inclusión Socioeconómica del proyecto Amazonía Joven más de cien familias han implementado sistemas productivos donde cultivan sus propios alimentos; una práctica que en el pasado no habían llegado a considerar. También, desarrollaron Custodios de Semillas, espacios destinados para reproducir especies vegetales que tienen como destino ir a reforzar ecosistemas vitales para el territorio. 

Recordemos que Caquetá se encuentra en la lista de los diez departamentos con mayor índice de deforestación en los últimos años a causa de la tala masiva, la ganadería extensiva, incendios forestales, entre otros factores. 

Le puede interesar: Familias rurales en Caquetá producen sus propios alimentos.

Jhon, participante de Amazonía Joven comenta sus logros 

“En  este custodio participamos diecinueve familias de la vereda Miraflores Alto, Chipa Baja y Chipa Alta. En este reproducimos especies vegetales de árboles de aquí de la región, pero también semillas de alimentos. Estas especies una vez estén grandes o en producción son repartidas entre las familias que las llevan a sus propios huertos y también siembran en sus montañas.”, comenta Jhon Carlos Medina, participante del proyecto Amazonía Joven y líder dentro del Custodio de Semillas “Sembrando Paz” en zona rural del municipio de Puerto Rico. 

Don Jhon es conocido por su comunidad como un hombre trabajador y muy proactivo que todo el tiempo está buscando cómo puede mejorar su finca. Dentro del proyecto Amazonía Joven se destaca por asistir a cada formación o evento para dar sus aportes y colaborar en las actividades. Se siente orgulloso de ver cómo aquel potrero alrededor de su casa, hoy es una fuente de alimentos y de vida para los bosques. 

“Con el proyecto hemos ganado más conciencia de cuidar nuestro ambiente, anteriormente  solo era  tumbe y tumbe, no nos importaba que árbol era. Hoy es todo lo contrario, la semillita que vemos la cuidamos y la sembramos. Entre familias ya hemos logrado sembrar variedad de árboles nativos; los dejamos en los tobillos y ya ahora nos llegan a la cintura o el pecho, además ya viven pajaritos en esos árboles”, cuenta don Jhon en medio de caballotes de frijol. 

La práctica hace al maestro

“Nosotros a diario ponemos en práctica lo que CorpoManigua y el proyecto Amazonía Joven nos ha enseñado. Preparamos abonos orgánicos con mantillo de bosque, estiércol de ganado, cenizas; también la producción de abono de lombriz. Tenemos en este custodio de semillas yuca, plátano, cebolla, frijol, zanahoria, tomate, entre otras variedades. Y ya hemos recibido y compartido los frutos”, dice don Jhon. 

En los custodios cada semana o cada quince días se reúnen las familias para adelantar labores en la producción, traer o llevar especies vegetales y limpiar las plantas. Pero más allá de producir, también es prioridad tener ese contacto entre vecinos mientras comparten un almuerzo o una limonada con panela bajo los árboles que hoy ven como su propia familia y los que les dan frescura y sombra. 

Para don Jhon el proyecto ha realizado aportes positivos para su comunidad, él nos menciona las siguientes palabras: “Amazonía Joven ha sido muy beneficioso para todos nosotros y cada ayuda y enseñanza la aprovechamos al máximo; también motivamos a otras familias a que no pierdan el ánimo y cultiven su tierra. Todos los ingredientes los tienen en sus fincas, lo único que necesitan son manos, voluntad y amor. Sabemos que el día de mañana no está el proyecto, pero nos quedamos con la enseñanza”

De esta manera, Amazonía Joven de la mano con las comunidades de la cuenca media del Río Caguán y de la Zona de Reserva Campesina El Pato Basilla  en Caquetá continúa cumpliendo sus objetivos de construcción de paz y conservación del bioma Amazónico. Estas acciones son posibles gracias al Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea que desde el 2016 trabaja por el crecimiento rural del país. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador social del proyecto Amazonía Joven en Caquetá. 

Artículo anteriorFamilias rurales en Caquetá producen sus propios vegetales y reforestan bosques

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sobre el blog

En este blog es un espacio para que los jóvenes puedan publicar sus proyectos y las diferentes noticias y actualidad el proyecto Amazonia Joven.

Entradas recientes

Así se cultiva y se reforesta en Caquetá gracias al proyecto Amazonía Joven6 noviembre, 2020
Familias rurales en Caquetá producen sus propios vegetales y reforestan bosques31 octubre, 2020
Aprendiendo junto a la radio gracias al proyecto Amazonía Joven en caquetá19 septiembre, 2020

Categorías

  • col-rosario
  • Colegio Puerto Betania
  • Colegio Santo Domingo De Tres Esquinas
  • Noticias
  • paz
  • Puerto Betania prueba
  • rionegro

Etiquetas

caqueta cultura embellecimiento familia gonzalo castilla institución musica paz raspados Rionegro san vicente trabajo tres esquinas

Fondo Europeo para la Paz
CorpoManigua
Fundación Acción Cultural Popular


Las imágenes aquí usadas respetan la integridad y derechos de los menores de edad; así mismo, se cuenta con los derechos de uso de las fotografías por parte de jóvenes y adultos que son representación de procesos educativos en el marco del proyecto Amazonía Joven.
Desarrollado por ACPO® 2020